Museo del Area Fundacional Mendoza información detalla para tu visita
Información importante
Con esta información estarás disfrutando de una visita encantadora, el artículo esta diseñado para leerlo antes de ir o cuando salís del mismo, que te quedan miles de preguntas fascinantes sin respuetas.
Contacto
Mirá, te voy a ser honesto desde el arranque: cuando alguien me dice "vamos a un museo", mi primera reacción no es exactamente saltar de emoción. Pero el Museo del Area Fundacional en Mendoza es una historia completamente diferente. No es uno de esos lugares donde te obligan a caminar en puntas de pie susurrando como si estuvieras en una biblioteca del siglo pasado.
Este museo tiene algo que la mayoría no tiene: está literalmente construido sobre la historia. No estoy hablando en sentido figurado. Cuando pisás el suelo de este lugar, estás caminando sobre los mismos cimientos donde nació Mendoza hace más de 460 años. Es como si pudieras tocar el pasado con las manos.
¿Sabés esa sensación cuando encontrás algo auténtico en un mundo lleno de copias baratas? Bueno, eso es exactamente lo que vas a sentir acá. Mientras la mayoría de los museos te muestran réplicas y representaciones, el Museo del Area Fundacional te pone cara a cara con los restos reales del Cabildo colonial que sobrevivieron al terremoto más devastador de la historia mendocina.
La verdad es que Mendoza tiene esa habilidad especial de sorprenderte cuando menos te lo esperás. Venís por los vinos, te quedás por las montañas, y de repente te encontrás parado en el lugar exacto donde Pedro del Castillo plantó la bandera en 1561 y dijo "acá va a estar la ciudad". No todos los días tenés la chance de pisar tierra tan cargada de historia.
En esta guía te voy a contar todo lo que necesitás saber para que tu visita sea memorable, desde los horarios hasta qué esperar cuando cruces esa puerta. Porque una cosa es segura: vas a salir de ahí con una perspectiva completamente diferente sobre Mendoza y su historia.

Historia del Museo del Area Fundacional: Tesoros de la Mendoza Colonial
Acá viene la parte donde te cuento cómo un pedazo de tierra en el centro de Mendoza se convirtió en uno de los sitios más importantes de Argentina. Y no, no es marketing barato. Es pura realidad histórica.

Fundación de Mendoza en 1561: El Origen de Todo
Imaginátelo así: Pedro del Castillo llega en 1561 con un grupo de españoles, mira alrededor y dice "este lugar me gusta, acá vamos a hacer una ciudad". No había GPS, no había estudios de mercado, no había nada. Solo intuición y muchas ganas de plantar bandera.
El tipo eligió el lugar perfecto sin saberlo. Tenía agua cerca, las montañas como backdrop natural, y terreno fértil. Básicamente, eligió el spot que 460 años después seguiríamos considerando premium. No es casualidad que la Plaza Pedro del Castillo siga siendo el corazón histórico de la ciudad.
Lo que construyeron alrededor de esa plaza original no era cualquier cosa. Estamos hablando del Cabildo, que era como el municipio, la corte de justicia y el centro de poder todo en uno. Era el lugar donde se tomaban las decisiones que afectaban la vida de todos los que vivían en esta punta del mundo colonial.

El Terremoto de 1861: Destrucción y Renacimiento
Ahora viene la parte dramática de la historia. Durante 300 años, Mendoza funcionó perfectamente en su ubicación original. La gente nacía, vivía y moría en esa cuadrícula perfecta que habían trazado los españoles. Todo iba sobre ruedas hasta que llegó el 20 de marzo de 1861.
Ese día, a las 8:30 de la noche, la tierra decidió recordarles a todos quién mandaba realmente. El terremoto no fue uno de esos temblores que apenas sentís. Fue el tipo de catástrofe que cambia la historia para siempre. En cuestión de minutos, 300 años de historia colonial quedaron convertidos en escombros.
El Cabildo, esa construcción sólida que había sobrevivido guerras, revoluciones y todo tipo de conflictos, no pudo contra la fuerza de la naturaleza. Se vino abajo junto con prácticamente toda la ciudad. Pero acá está lo interesante: ese desastre que parecía el fin de todo terminó siendo el comienzo de algo nuevo.
Los mendocinos, en lugar de rendirse, decidieron reconstruir la ciudad un poco más al oeste. Era más seguro, más moderno, y les daba la oportunidad de empezar de cero con todo lo que habían aprendido. Pero el sitio original, ese lugar donde había comenzado todo, quedó ahí, esperando que alguien lo redescubriera.

Creación del Museo del Area Fundacional en 1993: Preservando la Memoria
Durante más de 130 años, ese terreno tuvo varios usos. Funcionó como matadero municipal, después como feria de frutas y verduras. La gente pasaba por ahí todos los días sin saber que estaba pisando los restos de la Mendoza original. Era como tener un tesoro enterrado en el patio de casa y no saberlo.
Hasta que en 1989, alguien tuvo la brillante idea de preguntarse qué había quedado debajo de todo eso. Las excavaciones comenzaron y lo que encontraron superó todas las expectativas. No eran solo piedras viejas. Eran los cimientos reales del Cabildo, baldosas originales, restos de la fuente colonial. Era como abrir una cápsula del tiempo.
El museo se inauguró oficialmente en 1993, y desde ese momento cambió la forma en que los mendocinos se relacionan con su propia historia. Por primera vez podían tocar, literalmente, sus raíces. No era solo un museo más. Era la prueba física de que todo lo que les habían contado sobre la fundación de su ciudad era real.
La decisión de construir el museo directamente sobre los restos arqueológicos fue genial. En lugar de llevarse todo a otro lado, decidieron que la historia tenía que quedarse donde había pasado. Por eso cuando bajás a la cámara subterránea, no estás viendo una recreación. Estás viendo los restos reales del lugar donde se tomaron las primeras decisiones que dieron forma a Mendoza.

Qué Ver en el Museo del Area Fundacional: Principales Atracciones
Acá viene lo bueno. Te voy a contar qué te vas a encontrar adentro, pero sin spoilearte demasiado la experiencia. Porque una cosa es leer sobre algo y otra muy distinta es estar parado ahí, sintiendo el peso de la historia.
Ruinas del Cabildo Colonial: Vestigios Arqueológicos Únicos
Esta es la estrella del show, sin dudas. Cuando bajás por esas escaleras hacia la cámara subterránea, es como si estuvieras entrando en una máquina del tiempo. No estoy exagerando. La temperatura baja, el ambiente cambia, y de repente te das cuenta de que estás parado en el mismo lugar donde funcionarios coloniales caminaban hace más de 400 años.

Cámara Subterránea con Restos Originales
La cámara subterránea es lo que hace único a este museo. No es que bajás a ver una reproducción bonita. Bajás a ver los restos reales del Cabildo que sobrevivieron al terremoto de 1861. Es impresionante pensar que esas piedras estuvieron enterradas durante más de 130 años, esperando a que alguien las redescubriera.
Lo que más me llama la atención es la preservación. Podés ver claramente las diferentes capas históricas: los restos del Cabildo original en el fondo, después las estructuras del matadero que funcionó ahí desde 1877, y finalmente los vestigios de la feria municipal. Es como leer la historia de Mendoza en capas de construcción.

Baldosas Criollas de la Época Colonial
Acá está uno de esos detalles que te hacen poner la piel de gallina. Las baldosas criollas del piso del Cabildo están ahí, reales como la vida misma. Pensá que sobre esas baldosas caminaron los primeros colonos, se tomaron decisiones importantes, se firmaron documentos que determinaron el futuro de la región.
No son baldosas cualquiera. Son baldosas hechas a mano, con las imperfecciones y características únicas de la época. Cada una cuenta una historia. Algunas están perfectas, otras están agrietadas por el terremoto, pero todas están ahí, testimonios silenciosos de una época que ya no existe.

Marcas del Fusilamiento de los Hermanos Carrera
Este es probablemente el lugar más emotivo del museo. En la pared norte del edificio podés ver las marcas reales de los disparos del fusilamiento de los hermanos Carrera en 1818. No es una placa conmemorativa ni una recreación. Son las marcas reales de las balas en la pared original.
Cuando estás parado ahí, es imposible no sentir un escalofrío. Esas marcas son la prueba física de uno de los episodios más dramáticos de la historia argentina. Los hermanos Carrera, que habían luchado por la independencia de Chile, fueron ejecutados acá por órdenes de San Martín. La historia no siempre es bonita, pero es importante conocerla completa.

Exposiciones Permanentes del Museo
Además de los restos arqueológicos, el museo tiene una colección permanente que te ayuda a entender mejor el contexto de lo que estás viendo. No es una de esas exposiciones aburridas con carteles largos que nadie lee. Está pensada para que realmente entiendas qué pasó acá.

Cultura Precolombina: Los Huarpes Antes de la Conquista
Antes de que llegaran los españoles, esta tierra no estaba vacía. Los huarpes habían vivido acá durante siglos, y tenían su propia cultura, sus propias tradiciones, su propia forma de entender el mundo. El museo les dedica un espacio importante, y está bien que sea así.
La colección de cerámicas huarpes es impresionante. No son solo objetos decorativos. Cada pieza te cuenta algo sobre cómo vivían, qué comían, en qué creían. Las herramientas de piedra, los utensilios de uso cotidiano, todo está ahí para recordarte que la historia de esta tierra no empezó con la llegada de los europeos.
Dioramas de la Fundación de Mendoza
Los dioramas son esas maquetas detalladas que recrean escenas históricas. Acá están muy bien hechos, sin caer en lo cursi o lo excesivamente dramatizado. Te muestran cómo era la vida cotidiana en la Mendoza colonial, desde la fundación hasta la época del terremoto.
Lo que más me gusta de estos dioramas es que no idealizan nada. Te muestran la vida como era realmente: dura, complicada, pero también llena de esperanza y determinación. Podés ver cómo era la plaza original, cómo funcionaba el Cabildo, cómo vivía la gente común.
Maquetas de la Ciudad Colonial
La maqueta de la Mendoza colonial es espectacular. Está hecha a escala y con un nivel de detalle que te permite entender perfectamente cómo era la ciudad antes del terremoto. Podés ver cada manzana, cada edificio importante, cada detalle de la planificación urbana española.
Es increíble comparar esa maqueta con la Mendoza actual. Te das cuenta de cómo el terremoto no solo destruyó edificios, sino que cambió completamente la geografía urbana de la ciudad. La Mendoza de hoy está un poco más al oeste, es más moderna, pero perdió esa estructura colonial perfecta que tenía la original.

Objetos Arqueológicos y Artefactos Históricos
La colección de objetos encontrados en las excavaciones es fascinante. Desde botellas y utensilios de cocina hasta armas y mapas de la época. Cada objeto es una ventana al pasado, una forma de entender cómo vivía la gente común en esos tiempos.
Lo que más me impresiona es la variedad. Tenés desde objetos de uso cotidiano hasta piezas más elaboradas que pertenecían a las familias más acomodadas. Es una muestra real de cómo era la sociedad colonial, con todas sus diferencias y contrastes.

Plaza Pedro del Castillo: El Corazón del Area Fundacional
No podés salir del museo sin dar una vuelta por la plaza. Es más, yo te recomiendo que antes de entrar al museo camines un poco por la Plaza Pedro del Castillo. Así vas a entender mejor dónde estás parado y qué significado tiene todo esto.
Historia de la Plaza Original de Mendoza
Esta plaza no es una plaza cualquiera. Es LA plaza. La primera. La original. El punto cero de Mendoza. Acá es donde Pedro del Castillo decidió plantar la primera estaca en 1561 y decir "acá va a estar el centro de la ciudad". Y sabés qué es lo loco? Que después de 460 años, sigue siendo un centro neurálgico de la ciudad.
La plaza actual obviamente no es la misma que la colonial. El terremoto se encargó de eso. Pero la esencia está ahí. Cuando caminás por esos senderos, estás siguiendo más o menos el mismo trazado que usaban los primeros habitantes de Mendoza. Es como si el ADN del lugar hubiera sobrevivido a todo.
Lo que más me gusta es que no la convirtieron en una de esas plazas de museo, súper prolijas pero sin alma. Acá la gente sigue viniendo a sentarse, a charlar, a tomar mate. Es historia viva, no historia de vitrina.
Ruinas de San Francisco Adyacentes
Justo al lado del museo tenés las Ruinas de San Francisco, que son otro pedazo importante del rompecabezas histórico. Acá funcionaba la iglesia y el convento franciscano más importante de la Mendoza colonial. También se vino abajo con el terremoto, pero los restos que quedaron son impresionantes.
Las ruinas están súper bien conservadas y te dan una idea clara de lo que era la arquitectura religiosa de la época. Los muros de adobe, los arcos, la distribución del espacio. Todo está ahí para que te hagas una idea de cómo era la vida religiosa en tiempos coloniales.

Información Práctica para Visitar el Museo del Area Fundacional
Ahora viene la parte práctica, esa información que necesitás sí o sí para que tu visita sea un éxito y no una odisea llena de contratiempos.
Horarios de Apertura y Días de Visita
El museo abre de martes a sábado de 8:00 a 20:00 horas. Los domingos y lunes está cerrado, así que no te hagas el vivo yendo un lunes porque vas a encontrar todo cerrado. También cierra los feriados nacionales, que es lógico pero siempre hay algún despistado que se olvida.
Mi consejo? Andá en la mañana si podés. No solo porque vas a tener más energía para absorber toda la información, sino porque generalmente hay menos gente y podés disfrutar la experiencia con más tranquilidad. Los fines de semana suele llenarse, especialmente cuando llegan los grupos de turistas.
Precios de Entrada y Descuentos Disponibles
Acá viene una de las mejores noticias: la entrada es súper accesible. No es uno de esos museos caros que te vacían la billetera. Hay descuentos para estudiantes, jubilados y grupos familiares. Los menores de cierta edad entran gratis, aunque siempre es mejor confirmar los precios actuales antes de ir porque pueden cambiar.
Lo que me parece genial es que ofrecen entrada gratuita para grupos escolares con reserva previa. Es una forma inteligente de que los chicos mendocinos conozcan su propia historia desde temprano.
Ubicación y Cómo Llegar al Museo
Dirección Exacta en Plaza Pedro del Castillo
El museo está ubicado en Plaza Pedro del Castillo, entre las calles Beltrán y Juan B. Alberdi. Si estás en el centro de Mendoza, básicamente tenés que ir hacia el este, hacia la zona de Ciudad Vieja. No es complicado, pero tampoco está en la zona más céntrica donde están los hoteles y restaurantes principales.
Transporte Público y Opciones de Estacionamiento
Si te movés en transporte público, varias líneas de colectivo te dejan cerca. Las líneas que van hacia Ciudad o hacia el este de la ciudad generalmente pasan por ahí. Preguntale al chofer que te avise cuando llegues a la Plaza Pedro del Castillo, que en general son buena onda para ayudar a los turistas.
Si vas en auto, hay lugar para estacionar en la zona, aunque en fin de semana puede complicarse un poco. La plaza tiene estacionamiento alrededor, y en general es zona tranquila. Eso sí, como en cualquier lugar turístico, no dejes cosas de valor a la vista en el auto.
Accesibilidad para Personas con Movilidad Reducida
El museo está adaptado para personas con discapacidad motriz, aunque tengo que ser honesto: la cámara subterránea puede ser un desafío. Hay escaleras para bajar a ver los restos arqueológicos, que es la parte más importante del museo. Si tenés problemas de movilidad, consultá antes de ir para ver qué alternativas te pueden ofrecer.

La parte del museo que está a nivel de suelo es completamente accesible, y ahí podés ver gran parte de las exposiciones permanentes y temporales.
Experiencia de Visita al Museo del Area Fundacional
Acá te voy a contar la posta sobre qué esperar cuando entres al museo. Nada de marketing inflado ni promesas exageradas. Solo la realidad de lo que te vas a encontrar.
Duración del Recorrido Recomendada
Si sos de los que van corriendo por los museos sacando fotos rápidas para Instagram, te diría que con una hora te alcanza. Pero estarías desperdiciando la oportunidad completamente. Para realmente absorber lo que estás viendo, para entender el contexto histórico y para apreciar los detalles, necesitás por lo menos dos horas.
Mi recomendación? Tomate tres horas si podés. Una hora para la parte de arriba con las exposiciones permanentes, otra hora para la cámara subterránea y los restos arqueológicos, y una hora más para caminar tranquilo por la plaza y las ruinas de San Francisco. No es tiempo perdido, es tiempo bien invertido.
Los que van con chicos generalmente necesitan un poco más de tiempo, porque los pibes hacen preguntas, quieren tocar todo, y eso está bárbaro. Es mejor que se interesen a que se aburran mirando vitrinas sin entender nada.
Visitas Guiadas Disponibles
Acá es donde el museo realmente brilla. Las visitas guiadas no son esos tours aburridos donde el guía recita un libreto memorizado. Los guías de acá realmente saben de qué hablan y, más importante, saben cómo contarlo de manera interesante.
Guías Especializados en Historia Mendocina
Los guías no son improvisados. Son historiadores, arqueólogos, o gente que realmente estudió el tema. Y se nota. Cuando te están explicando sobre el terremoto de 1861, no te están contando datos de Wikipedia. Te están contando detalles que solo alguien que investigó el tema a fondo puede conocer.
Lo que más me gusta es que adaptan el discurso al grupo. Si van familias con chicos, usan un lenguaje más simple y ejemplos que los pibes puedan entender. Si van estudiantes universitarios o gente más especializada, se meten en detalles técnicos y arqueológicos más profundos.
Tours Adaptados para Niños y Familias
Si vas con chicos, avisá cuando reserves la visita guiada. Tienen un programa especial que ganó un premio nacional, y no es solo marketing. Realmente funciona. Los guías saben cómo hacer que los chicos se interesen por la historia sin que se aburran.
Usan juegos, preguntas interactivas, y hasta pequeñas recreaciones teatrales para explicar algunos episodios históricos. Los chicos salen de ahí sabiendo más sobre la historia de Mendoza que muchos adultos que vivieron acá toda la vida.
Visitas Educativas para Grupos Escolares
Si sos docente y estás pensando en traer a tus alumnos, hacelo. Pero reservá con tiempo, porque las visitas escolares se agotan rápido. El programa educativo está diseñado por pedagogos y se adapta a los diferentes niveles: primaria, secundaria, y hasta universitario.
No es una simple visita. Es una experiencia educativa completa que incluye material didáctico, actividades previas y posteriores a la visita, y hasta certificados de participación para los chicos.
Servicios del Museo
El museo no se queda solo en mostrar historia. Tiene servicios que hacen que la experiencia sea más completa y cómoda.
Tienda de Recuerdos
La tienda del museo no es una de esas trampas para turistas llena de souvenirs chinos con "Mendoza" escrito encima. Tienen cosas copadas: libros sobre historia local, réplicas de piezas arqueológicas hechas por artesanos mendocinos, postales con fotos históricas de la ciudad.
Mi recomendación? Los libros. Tienen ediciones sobre la historia de Mendoza que no vas a encontrar en librerías comerciales. Son perfectos si querés profundizar en lo que viste o si tenés algún amigo fanático de la historia.
Actividades Educativas y Talleres
Además de las visitas guiadas regulares, el museo organiza talleres y actividades especiales. Hay talleres de arqueología para chicos, charlas sobre temas específicos de historia local, y hasta recreaciones históricas en fechas especiales.
Estos talleres no son todas las semanas, pero vale la pena revisar la programación en su sitio web o redes sociales antes de ir. A veces te podés encontrar con alguna actividad especial que haga tu visita aún más memorable.
Qué Más Ver Cerca del Museo del Area Fundacional
Ya que vas a estar en la zona, sería una lástima que no aproveches para conocer otras atracciones que están literalmente a metros del museo. La zona del Area Fundacional es como un cluster histórico, donde cada rincón tiene algo para contar.
Ruinas de San Francisco
Ya las mencioné antes, pero vale la pena insistir. Las Ruinas de San Francisco están justo al lado del museo, y la entrada está incluida en el mismo ticket. No son solo "unas piedras viejas". Son los restos del convento franciscano más importante de la Mendoza colonial.
Lo que más me impresiona de estas ruinas es que podés caminar entre los muros originales. Literalmente podés seguir el mismo recorrido que hacían los franciscanos hace 400 años. Los arcos de adobe que siguen en pie son una muestra increíble de la arquitectura religiosa colonial.
El contraste es impactante: en un lado tenés las ruinas de la iglesia destruida por el terremoto, y del otro lado tenés la Mendoza moderna con sus edificios y tráfico. Es como si pudieras ver el pasado y el presente al mismo tiempo.
Parque O'Higgins
A pocas cuadras del museo tenés el Parque O'Higgins, que técnicamente también forma parte del Area Fundacional. Es un espacio verde perfecto para relajarte después de toda la carga histórica del museo. Además, tiene varios monumentos y esculturas que complementan la experiencia histórica.
El parque está bien mantenido y es ideal si vas con chicos que necesitan descargar energía después de estar en el museo. También es un buen lugar para hacer un picnic si el tiempo acompaña.
Centro Histórico de Mendoza
Desde el Area Fundacional podés caminar hasta el centro histórico actual de Mendoza. No es muy lejos, y el contraste es súper interesante. Vas a ver cómo la ciudad se reinventó después del terremoto, con una planificación urbana completamente diferente.
La Plaza Independencia, que es el corazón de la Mendoza actual, está a unos 15 minutos caminando. Es interesante hacer ese recorrido pensando en cómo la ciudad migró de su ubicación original hacia el oeste después de la catástrofe de 1861.
Otros Museos y Atracciones Cercanas
Si te gustó la experiencia del Museo del Area Fundacional, en la zona tenés otras opciones culturales. El Museo del Pasado Cuyano está relativamente cerca y tiene una colección interesante de objetos de la vida cotidiana de los siglos XVIII y XIX.
También está la Casa de San Martín, aunque tengo que advertirte que no es la casa original donde vivió el Libertador (esa se destruyó con el terremoto), sino una recreación. Igual vale la pena si te interesa la historia sanmartiniana.
Preguntas Frecuentes sobre el Museo del Area Fundacional
Acá van las preguntas que me hacen todo el tiempo sobre el museo. Son las dudas reales que tiene la gente antes de ir, sin filtros ni marketing.
¿Cuánto Tiempo Dura la Visita al Museo?
Esta es la pregunta del millón. La respuesta corta: depende de vos. La respuesta larga: si vas corriendo y solo querés sacar algunas fotos, con una hora te alcanza sobrado. Si realmente querés entender lo que estás viendo y disfrutar la experiencia, necesitás mínimo dos horas.
Mi recomendación personal? Bloqueá tres horas en tu agenda. Una para el museo propiamente dicho, otra para las ruinas de San Francisco, y una más para caminar tranquilo por la plaza y absorber todo lo que viste. Si al final te sobra tiempo, genial. Si necesitás más, no vas a andar apurado.
Los que van con chicos generalmente necesitan más tiempo, no porque los chicos sean lentos, sino porque hacen preguntas, quieren explorar, y eso está bárbaro. Es mejor que se interesen a que se aburran.
¿Es Necesario Reservar con Anticipación?
Para la entrada general, no. Podés aparecer y entrar sin problemas, excepto en fechas muy especiales como el aniversario de la fundación o algún evento particular.
Para las visitas guiadas sí te recomiendo reservar, especialmente si vas en fin de semana o en temporada alta. No es que sea súper complicado conseguir lugar, pero es mejor asegurarse. Además, cuando reservás podés pedir que te asignen un guía que hable tu idioma si no sos de acá.
Si vas con un grupo grande (más de 10 personas) o con una escuela, la reserva es obligatoria. No solo por el lugar, sino porque el museo necesita preparar la logística para recibir grupos grandes.
¿Hay Descuentos para Estudiantes y Jubilados?
Sí, hay descuentos para estudiantes universitarios con credencial vigente y para jubilados. Los menores de cierta edad entran gratis, aunque la edad exacta puede variar así que mejor consultá cuando vayas.
También hay tarifas especiales para grupos familiares y descuentos para residentes de Mendoza. Si sos local, llevá algo que acredite tu domicilio porque el descuento vale la pena.
Los docentes en actividad también tienen descuentos especiales, especialmente si van a planificar una visita escolar posterior. Es una forma que tiene el museo de incentivar las visitas educativas.
¿El Museo es Accesible para Personas con Discapacidad?
Acá tengo que ser honesto: parcialmente. La planta baja del museo está completamente adaptada para personas con movilidad reducida. Podés ver gran parte de las exposiciones sin problemas.
El tema es la cámara subterránea, que es una de las partes más importantes del museo. Para llegar ahí hay que bajar escaleras, y por el momento no hay alternativa mecánica. Es una limitación real que el museo reconoce pero que por cuestiones de preservación histórica es complicada de resolver.
Si tenés problemas de movilidad, llamá antes de ir. El personal puede ayudarte a planificar la visita para que aproveches al máximo las partes accesibles, y a veces tienen materiales audiovisuales que te permiten "ver" la cámara subterránea sin tener que bajar.
Deja una respuesta