Plaza Independencia Mendoza: El Centro Histórico y Cultural de la Ciudad
Plaza Independencia Mendoza: El Centro Histórico y Cultural de la Ciudad
¿Sabías que la Plaza Independencia es como el living de todos los mendocinos? Sí, así como lo lees. Es ese lugar donde todo pasa, donde los locales van a presumir su mate y donde los turistas no paran de sacar fotos. ¡Bienvenido al corazón de Mendoza!
HISTORIA VIVA DE MENDOZA
Su mayor atracción es la Fuente de los Continentes, con sus aguas danzantes, no te olvides de la foto en el letrero multicolor.
Mirá, te voy a ser sincero: si no visitaste la Plaza Independencia, no conociste Mendoza. Es así de simple. Es como ir a París y no ver la Torre Eiffel, o peor… ¡como tomar un Malbec con hielo!
Contenido del post.
Historia de la Plaza Independencia Mendoza
Te cuento algo que te va a volar la cabeza: esta plaza no siempre fue el paraíso instagrameable que es hoy. Todo empezó después del terremoto de 1861 que dejó Mendoza patas para arriba (literalmente). Los mendocinos, que son más tercos que mula cuyana, decidieron que aquí iba a estar el centro de la nueva ciudad.
¿La parte interesante? El terreno fue donado por una familia local (sí, en esa época la gente donaba terrenos en vez de likes). Lo curioso es que originalmente iba a ser el doble de grande, pero ya sabés cómo es… siempre hay un vivo que le quiere sacar un pedazo a la torta.
Lo más icónico es el escudo provincial luminoso que brilla de noche. Es como el faro de los mendocinos perdidos después de las 2 AM (guiño, guiño). Este escudo no es solo decorativo: representa los valores de la provincia y es el punto de encuentro por excelencia. «Nos vemos en el escudo» es tan mendocino como el vino y las empanadas.
La plaza fue cambiando con los años, como esos amigos que se hacen cirugías pero siguen siendo los mismos por dentro. Pasó de ser un descampado a tener una de las fuentes más lindas del país, estatuas que son más fotografiadas que muchos influencers y espacios verdes que son la salvación en esos días de 35 grados (que en Mendoza son… ¡bastantes!).
¿Querés un dato curioso? La plaza tiene exactamente la misma superficie que una manzana del damero central de la ciudad. Esto no fue casualidad: los urbanistas de la época la pensaron así para mantener la armonía del trazado. ¡Tan obsesivos como tu tía ordenando la alacena!
¿Cómo llegar a la Plaza Independencia?
A ver, dejá que te explique esto como si fuera tu amigo mendocino de toda la vida. Llegar a la Plaza Independencia es más fácil que encontrar una vinoteca en Mendoza (¡y eso es decir mucho!).
Si venís del Aeropuerto:
- La opción «soy ricky fort»: Taxi o Uber (30 minutos y unos cuantos pesos)
- La opción «ahorro para el vino»: El bus 60 que te deja a unas cuadras (45 minutos y muchísimo menos guita)
Si estás en la Terminal de Ómnibus:
- Podés caminar 15 minutitos (es en línea recta, ¡hasta yo que me pierdo en mi propio barrio puedo llegar!)
- O tomar cualquier colectivo que vaya por Avenida Las Heras
Para los que vienen en auto: Tranqui, hay estacionamiento por todos lados, pero te tiro el dato de oro: las calles Chile y Espejo son las más tranqui para estacionar. Ojo con los parquímetros, son más puntuales que una suegra esperando el asado.
UBICACIÓN EXACTA: Entre las calles Chile, Rivadavia, Patricias Mendocinas y Mitre. (O como decimos acá: «En el centro del centro del centro»)
PRO TIPS QUE NADIE TE CUENTA:
- Evitá llegar al mediodía en verano (a menos que quieras sentirte en una parrilla)
- Los domingos la feria artesanal hace que encontrar estacionamiento sea como buscar una aguja en un pajar
- Si venís caminando, las pérgolas de las veredas son tus mejores amigas contra el sol mendocino
Atracciones principales en la Plaza Independencia
¡Agarrate! Porque esta plaza es como una caja de sorpresas, pero sin la parte aburrida de esperar para abrirla.
LA FUENTE DE LOS CONTINENTES: Es la estrella del lugar. De noche tiene un show de aguas danzantes que es más entretenido que ver a tu tío bailando en el asado. El mejor momento para verla es al atardecer, cuando las luces empiezan a jugar con el agua.
ESCULTURAS Y MONUMENTOS: Tenemos más arte que un museo, pero al aire libre y gratis (¡toma esa, Louvre!):
- Los árboles tallados que son una locura
- El escudo iluminado que es más fotogénico que influencer en Dubái
- Estatuas que tienen más historias que tu abuela en Navidad
EL TEATRO SUBTERRÁNEO: Sí, leíste bien, ¡subterráneo! Es como un búnker cultural. Tiene espectáculos casi todos los fines de semana y la acústica es mejor que la de tu baño (donde todos somos Pavarotti).
¿Te sigo contando más o pasamos a la siguiente sección? Todavía me falta contarte sobre la feria artesanal, que es donde podés encontrar desde un mate artesanal hasta el amor de tu vida (bueno, esto último no te lo garantizo, pero puede pasar).
Eventos y Actividades
¡Agendá esto porque la Plaza Independencia tiene más movimiento que boliche en año nuevo! Si pensabas que era solo una plaza linda para sacar fotos, prepárate para sorprenderte.
AGENDA CULTURAL (O CÓMO NO ABURRIRTE NUNCA):
- Los jueves de música en vivo son más esperados que el finde largo
- Shows de danza contemporánea que te hacen olvidar que estás en medio de la ciudad
- Festivales gastronómicos que son el paraíso de los foodies (y la pesadilla de las dietas)
FESTIVALES Y CELEBRACIONES: Cada fecha patria la plaza se viste de gala, pero ojo, la Fiesta de la Vendimia es la estrella del año. La plaza se transforma tanto que hasta los mendocinos nos sorprendemos (y eso que somos difíciles de impresionar).
ACTIVIDADES NOCTURNAS: De noche la plaza tiene otra onda. La fuente iluminada le da un toque mágico, como si Mendoza quisiera competir con Las Vegas, pero con más clase y menos Elvis.
Alrededores de la Plaza Independencia
RESTAURANTES: Si te agarra hambre, estás de suerte. Tenés más opciones que excusas para romper la dieta:
- Cafés históricos donde el tiempo se detuvo (pero el café sigue caliente)
- Restaurantes con vista a la plaza que son perfectos para esa foto del plato que nadie pidió
- Heladerías artesanales que son la salvación en el verano mendocino
HOTELES: Hay para todos los bolsillos, desde «me sobra la plata» hasta «vine a conocer con lo justo»:
- Hotels boutique con vista privilegiada
- Hostels para mochileros donde hacés amigos de 15 países diferentes
- Apart hotels para los que quieren sentirse locales por unos días
¿Seguimos con los consejos para tu visita? Porque tengo más tips que YouTuber de viajes, pero estos sí son útiles.
Podría interesarte este artículo para poder realizar otros paseos cerca de la Plaza Independencia en Mendoza, ingresa acá para ver los paseos.
Consejos para tu visita
Mirá, te voy a tirar la posta para que tu visita a la Plaza Independencia sea un éxito y no un capítulo de «Viajes desastrosos»:
MEJOR ÉPOCA PARA VISITAR:
- Primavera: El clima es perfecto (ni muy frío ni muy calor)
- Otoño: Los árboles se ponen todos naranjas y amarillos, Instagram va a explotar
- Vendimia: Si conseguís lugar, porque Mendoza explota más que botella de champagne mal descorchada
HORARIOS TOP:
- Tempranito: Para las mejores fotos y evitar el sol furioso
- Tardecita: Para ver el atardecer y el show de luces
- Noche de finde: Cuando la plaza tiene más vida que asado domingo
TIPS DE SEGURIDAD (PORQUE TE QUEREMOS VIVO):
- Guardá la cámara cuando no la uses
- No te hagas el/la modelo a las 3 AM
- Los parquímetros son sagrados (en serio, haceme caso)
Experiencias imperdibles
CITY TOURS: Los free walking tours arrancan desde la plaza. Son gratis, pero si el guía te hace reír, dale una propina (no seas ratón).
RECORRIDOS NOCTURNOS: La plaza independencia de noche es otro mundo. Las luces, la fuente, la gente paseando… más romántico que cena con velas (y más barato).
RITUALES MENDOCINOS:
- El mate en la plaza es religión
- La selfie con el escudo es obligatoria
- Comprarte algo en la feria artesanal es tradición
Y así terminamos nuestro tour por la Plaza Independencia. Si después de leer esto no venís a visitarla, es porque te da miedo enamorarte de Mendoza (y mirá que te entiendo, a todos nos pasa).
¿Necesitás más info o ya estás armando las valijas?
Tips finales para aprovechar al máximo tu visita
QUÉ FOTOGRAFIAR (PORQUE SI NO HAY FOTO, NO PASÓ):
- El escudo iluminado al atardecer (ese momento mágico que parece photoshopeado pero es real)
- La fuente cuando baila con las luces (más coordinada que bailarín de TikTok)
- Los árboles en otoño (spoiler: van a ser tus fotos más likeadas)
EXTRAS QUE NADIE TE CUENTA:
- Hay Wi-Fi gratis (pero no te hagas el/la streamer, es para emergencias)
- Los baños públicos están cerca de la fuente (de nada)
- Los mejores lugares para el mate están en las esquinas (menos sol, más chusmerío)
FECHAS ESPECIALES:
- Vendimia (febrero-marzo): La plaza se viste de gala
- Fiestas patrias: Desfiles y shows en vivo
- Navidad: Se llena de luces y tiene un aire mágico (aunque hagan 30 grados)
PARA CERRAR: La Plaza Independencia es más que una plaza: es donde Mendoza muestra su mejor cara. Si querés conocer el alma de la ciudad, empezá por acá. Total, ¿qué es lo peor que puede pasar? ¿Que te enamores de la ciudad y no quieras volver? (Spoiler: pasa más seguido de lo que pensás).
Y si todavía tenés dudas, hacé como los mendocinos: vení, tirate en el pasto, sacá el mate y dejá que la plaza te cuente sus historias. Porque como dicen por acá: «No has conocido Mendoza si no pasaste por la Plaza Independencia».
¿Y vos? ¿Ya visitaste la Plaza Independencia o todavía estás esperando una excusa para venir?